ANATOMÍA DE LAS TORTUGAS
En la anatomía de las tortugas hay que destacar que
son reptiles que presentan gran variedad de tamaño. Desde el género Sternotherus que
alcanza menos de 100 mm hasta Dermochelys
coriacea con una longitud de 2.4 m con
un peso de 919 Kg.
El caparazón de los quelonios es una pared corporal
especializada compuesta de elementos óseos y epidermales. Los primeros incluyen
elementos internos endocondrales fusionados con elementos dérmicos externos.
Los escudos epidermales son generalmente queratinosos, delgados y separados de
elementos óseos por una delgada capa de tejido vascular. El escudo presenta una
serie de placas dispuestas en la zona vertebral, laterales y los marginales.
El plastrón consiste en nueve placas óseas y
típicamente tienen 12 o 13 escudos. La mayoría de especies acuáticas cambian de
escudos permanentemente a medida que crecen y la frecuencia es variable en cada
una de las especies.
Existen familias que carecen de placas óseas en la
concha, como es el caso de los trioníquidos, caretoquélidos y dermoquélidos.
Tanto caparazón como plastrón forman un estuche en
el que emergen la cabeza, patas y cola, que según grupo se puede retraer o no.
El cráneo es un elemento primitivo con unión sólida
de huesos y fosa temporal cubierta, el cóndilo se presenta tribulado. Los
maxilares carecen de dientes y forman estuches córneos cortantes. En la mayoría
de tortugas, la columna vertebral se suelda a las placas vertebrales del
caparazón, las costillas en cambio a las placas laterales. Las extremidades
presentan cinco dedos, las especies marinas dispuestas en forma de aletas, las de agua dulce generalmente con membranas interdigitales y
las terrestres dispuestos
en cascos o pezuñas; se articulan con la columna a través de las cinturas,
aunque la pectoral carece de esternón.
Sistema digestivo:
La lengua de los quelonios es suave, simple y no protráctil, El
esófago es un tubo de transmisión que va desde la faringe hasta el estómago y
está revestido de papilas córneas. El alimento viaja a través de esta
estructura ya sea completo o en grandes porciones.
El estómago es una estructura en forma de saco que cuenta con pliegues longitudinales
en la mucosa gástrica. El pequeño intestino es similar en todas las especies de
quelonios, consistiendo en pliegues longitudinales organizados en forma de
“zig-zag”. Existen conexiones transversales y oblicuas que forman un patrón de
red entre los mayores pliegues. Este patrón es más complejo en la zona del
duodeno y se vuelve más simple a medida que se acerca al colón.
Anatomía de las tortugas y la termorregulación:
Como otros reptiles, las tortugas son animales ectodérmicos heliotermos
y obtienen calor ya sea por exposición directa al sol o moviéndose a ambientes
más calientes. El caparazón actúa como un mejor aislante que la piel no ósea de
otros reptiles. Pueden aclimatarse a una gran variedad de temperaturas
ambientales en un rango que va desde los 25 a los 33°C.
Sistema respiratorio
Los pulmones de todas las especies de tortugas son funcionales para la
respiración neumática de aire. Es importante destacar en la anatomía de las
tortugas, en especial las de hábitos acuáticos, que tienen presencia de
estructuras análogas a las branquias. Estas estructuras se encuentras divididas
en 8 lóbulos cada una y yacen justo detrás del caparazón. Cuando se encuentran
inflados, los pulmones pueden llegar a ocupar hasta la mitad de la longitud del
caparazón.
Mientras que las tortugas terrestres pueden respirar a voluntad, las
acuáticas deben coordinar la respiración en momentos en que las fosas nasales
se encuentren sobre el nivel del agua. En aguas profundas, los individuos deben
nadar a la superficie, mientras que en aguas pandas basta una simple extensión
del cuello para alcanzar el aire.
Sistema excretor:
La vejiga urinaria está bien desarrollada. En la
anatomía de las tortugas, la cloaca es considerada como orificio externo común
para los procesos digestivos, urinarios y reproductivos. La principal
estrategia osmorregulatoria en las tortugas de agua dulce es la producción de
orina baja en sodio. Las especies marinas y de estuarios pueden secretar
excesos de sal a través de lágrimas.
Sistema reproductor:
Los testículos son normalmente ovales y pueden alargarse durante ciclos
de crecimiento. Todos los machos entran en ciclos de hipertrofia y regresión
testicular. Los estados de espermatogénesis pueden ser calculados de acuerdo al
tamaño de los testículos.
Los ovarios son estructuras en forma de hoja. Los oviductos yacen
ventralmente a los ovarios y entran a la cloaca ventro-lateralmente. Todas las
tortugas son ovíparas y usualmente ponen sus huevos en nidos excavados en la
tierra o en arena cercana al agua. No hay evidencia de desarrollo de
viviparidad en este grupo.
ALIMENTACIÓN:
La gran mayoría de los galápagos son carnívoros.
Es decir, les gusta alimentarse de carne. Principalmente las tortugas que son
más jóvenes. No obstante, con paso del tiempo y según van cumpliendo
años, las tortugas se vuelven omnívoras. O lo que es lo
mismo, comerán verduras, plantas y frutas aparte de carne.
Las
tortugas terrestres son principalmente vegetarianas, mientras que las acuáticas
son mucho más golosas con la carne. Sin embargo, a todas ellas les
gusta un poco de variedad.
CICLO DE VIDA:
ETOLOGÍA:
Las tortugas
terrestres se desplazan lentamente, pero las acuáticas pueden ser muy ágiles
nadadoras. Además de retraerse en su caparazón, tienen otros medios de defensa,
como la mordedura o el uso de sus garras. Algunas especies hibernan y otras pueden
reposar durante el verano. Durante la etapa reproductiva pueden adquirir un
comportamiento territorial. Excavan sus nidos en suelos arenosos y luego de la
puesta los abandonan. Su alimentación es muy variada. Las especies marinas
realizan migraciones de miles de kilómetros.
CIBERGRAFÍA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario