jueves, 11 de octubre de 2018

COCODRILOS

ANATOMÍA: 



ESTRUCTURAS, HÁBITATS Y ETOLOGÍA:


ALIMENTACIÓN:


REPRODUCCIÓN:


RESPIRACIÓN:






miércoles, 10 de octubre de 2018

REPTIL LAGARTO


Los La certilios (Suborden: La certilia) o lagartos como se conocen comúnmente, son un grupo de reptiles que hacen parte del orden Squamata. Actualmente se reconocen cerca de 5000 especies en todo el mundo. Algunas generalidades son necesarias para entender la diversidad en las adaptaciones que han desarrollado las especies de este grupo. En este artículo hablamos de la anatomía y fisiología de los lagartos, sus principales órganos y sistemas.

Piel de los lagartos:

Para comenzar con la anatomía y fisiología de los lagartos, hay que destacar la peculiaridad presente en su piel, ya que está altamente que ratinizada y protegida por escamas. No cuentan con glándulas dermales y dicha superficie es esencialmente seca. En muchas especies los machos adultos tienen una serie de poros pre-femorales que se localizan en las extremidades posteriores. Los cromatóforos son un componente esencial de la piel y le permiten a muchas especies cambiar de color, como por ejemplo a los Camaleónidos. Algunos lagartos tienen glándulas salinas (orales o nasales) que excretan el exceso de sal en el sistema. En ciertos grupos como en el género Coryophanes, los individuos cuentan con estructuras óseas que acompañan la piel.

Las características de la piel (crestas, espinas, gulas, etc.) son usualmente usadas para la identificación de especies o la identificación de género en aquellas que tienen variación dimorfica. La gula es un parche de piel con color en el cuello que puede extenderse mediante el uso hioideo y es usada principalmente para comunicación.

El complejo integumento de los lagartos es típico de un vertebrado y consiste de una epidermis externa y una dermis interna. La capa externa previene deshidratación excesiva y reduce la dependencia del reptil al agua. La epidermis da lugar a las escamas características y la piel interescamal.

En la anatomía y fisiología de los lagartos, la piel es susceptible de muda periódica y la frecuencia depende de la especie, edad, estado nutricional, temperatura ambiental y humedad, estado reproductivo, carga parasítica, balance hormonal, infecciones bacterianas o fúngicas y daños en la piel. La mayoría de lagartos también tienen la capacidad de regenerar sus colas en cierto grado (autotomía).

Sistema digestivo en lacertilios:

Los lagartos pueden ser tanto acrodontes (dientes anquilosados a la superficie de los huesos de la mandíbula) como pleurodontes (dientes unidos al lado medial de los huesos de la mandíbula). La lengua es generalmente móvil, alargada, plana y extensible; en algunos grupos se puede presentar bífida.

Cuentan con un estómago alargado y en forma de “J”. Los intestinos son de paredes delgadas y menos musculares que el estómago o los pequeños intestinos. Los lagartos herbívoros tienen un colon con sacos que facilitan la fermentación en el intestino posterior.

Sistema circulatorio:

En la anatomía y fisiología de los lagartos el corazón está compuesto por tres cámaras (2 aurículas y 1 ventrículo). La separación de la sangre venosa y la arterial es posible gracias a un puente muscular en el ventrículo. El ritmo cardíaco depende de factores como la temperatura corporal, el tamaño, la taza metabólica, la taza respiratoria y la estimulación sensorial.

Anatomía y fisiología de los lagartos y termorregulación:

Los lagartos son animales endotérmicos, es decir que dependen del calor del medio ambiente para mantener una temperatura corporal preferida (PBT por sus siglas en inglés: Preferred Body Temperature). Dicha temperatura es la cual en donde todos los procesos metabólicos del animal son óptimos.

Para mantener una temperatura corporal óptima, incluso para afrontar el desgaste de altas temperaturas, los lagartos se han adaptado al medio que les rodea, en algunos casos limitan las exposiciones solares en determinadas horas del día, en otros cavan hoyos e incluso se mueven entre sol y sombra. A temperaturas bajas son vulnerables y se mueven con dificultad, por esa razón y en función de su hábitat pueden comenzar procesos de dormancia.

Sistema respiratorio:

La inspiración es llevada a cabo gracias a los movimientos de los músculos intercostales. La glotis está localizada en la base de la lengua y los anillos traqueales son incompletos. Los pulmones de los lagartos están hechos de sacos abiertos con estructuras parecidas a alveolos que están soportadas por músculos.

Sistema excretor:

Los riñones son bilobulados y metanefros, le siguen dos uréteres para finalmente desembocar en la cloaca, la cual está provista generalmente de una vejiga urinaria.
Es importante destacar en la anatomía y fisiología de los lagartos que éstos excretan ácido úrico como producto de desecho del metabolismo, la orina se presenta muy concentrada ahorrando agua al individuo. Algunas especies cuentan con un segmento sexual en los riñones que secreta fluido seminal. La vejiga es una estructura que no está presente en todos los grupos y es el sitio en donde el agua es reabsorbida por el cuerpo. Aquellos individuos en donde no hay vejiga, la orina fluye desde la cloaca al colón para el proceso reabsortivo.

Cuerpo y esqueleto:

El cuerpo suele ser alargado, en ciertas especies comprimo, la cola también larga y delgada en la mayoría de especies. Presentan cuatro extremidades pentadáctilas, con fuertes uñas, aunque pueden estar atrofiadas e incluso ausente según grupo. El hueso cuadrado dispone de movilidad y el cráneo presenta fosas temporales abiertas. El número de vértebras es variable en función de la especie, poseen esternón y la cintura también se encuentra presente.

Orgános de los sentidos:

Perciben los olores a través de la lengua, fosas nasales y el órgano de Jacobson. El gusto no está muy desarrollado. Pueden oír ya que presentan membrana timpánica. La vista está desarrollada y a diferencia de otros grupos, en los lacertilios los ojos están protegidos mediante párpados. En cuanto a la comunicación por vocalizaciones, en la mayoría de grupos está ausente, salvo ciertas especies como es el caso de los agámidos o los gecónidos.

Sistema Reproductivo:

En lo referido al sistema reproductivo desde el punto de vista de la anatomía y fisiología de los lagartos, es relevante destacar que los órganos reproductivos están pareados. La fertilización ocurre en la porción superior del oviducto. El desarrollo de los testículos en muchas especies depende de la temporada. En muchos grupos hay un dimorfismo sexual marcado, en donde los machos son generalmente más grandes, poseen poros anales o pre-femorales y son más coloridos. También es frecuente la presencia de cortejo entre sexos y agresiones entre machos rivales.
Las especies de zonas templadas requieren una etapa de dormancia entre los 5 y los 10°C por al menos dos meses y extendiéndose por 3 a 5 meses. Las especies sub-tropicales usualmente son inducidas a reproducirse tras un periodo de disminución de la temperatura y el fotoperiodo. Las especies tropicales pueden reproducirse dado un cambio en la temperatura nocturna, incremento en la humedad, decrecimiento en la disponibilidad del alimento y cambios en los grupos sociales.
La fertilización usualmente es interna. Las especies vivíparas y ovovivíparas producen crías vivas y requieren de sitios cálidos y húmedos para dar a luz. Las especies ovíparas producen huevos que pueden ser incubados a 28 y 32°C, con condiciones de humedad del 90-100%. En algunas especies la determinación sexual depende de la temperatura a la que los huevos sean incubados.

ALIMENTACIÓN: 

La mayoría de reptiles son capaces de alimentarse tanto de animales pequeños como de insectos e incluso de alimentos de origen vegetal. Sin embargo, sí hay algunas especies o grupos de reptiles que tienen algo más limitadas sus opciones a la hora de alimentarse, así que ahora vamos a detallar los diferentes grupos alimentarios según estas restricciones.



Alimentación de los reptiles carnívoros:

Hay algunos reptiles que son carnívoros estrictos, esto quiere decir que sólo se alimentan de la carne de otros animales. La mayoría combinan este tipo de alimentación con otros, pero hay dos grandes grupos de reptiles que son exclusivamente carnívoros. Se trata de las serpientes y de los cocodrilos. Las primeras son bastante cuidadosas a la hora de elegir sus presas. Deben tener en cuenta su tamaño, ya que las devoran enteras sin ningún tipo de masticación y deberán digerirlas enteras. La elección de las presas también depende en gran medida del olor que desprenden, su temperatura y los movimientos que realizan. Los cocodrilos, en cambio, tienen un margen mucho mayor a la hora de escoger su comida ya que sólo se fijarán en el tamaño de la presa. A pesar de poseer dientes tampoco se puede decir que la mastiquen, aunque sí hay cierto proceso de trituración con las mandíbulas.

Otros reptiles se alimentan de animales, pero lo hacen a partir de animales acuáticos. Se pueden considerar carnívoros, pero en este caso normalmente sí alternan este tipo de nutrición con animales de otro origen. Como ocurría con los carnívoros estrictos, estos animales tienen que ingerir el animal sin haberlo masticado, por lo que están condicionados por esta limitación. Aunque muchos posean dientes o estructuras similares a picos, estas sirven para capturar a la presa y evitar que huya y no para procesarla. Un ejemplo de reptiles cuya alimentación se basa en animales marinos serían las tortugas marinas, que además de su pico utilizan las extremidades delanteras para poder introducir correctamente a su presa en su aparato digestivo.



Alimentación de los reptiles insectívoros:


Un gran número de reptiles basa su dieta en la ingesta de insectos y pequeños invertebrados como arañas, moluscos y gusanos. Este grupo se conoce como reptiles insectívoros. La mayoría de ellos poseen lenguas con movimientos tremendamente rápidos para poder captar las presas fácilmente. El tamaño de la presa también vendrá determinado por el tamaño del reptil ya que animales más grandes podrán comer insectos más grandes. Un grupo importante de reptiles insectívoros lo encontramos en las lagartijas que se alimentan de insectos como las hormigas y las moscas, así como de pequeños arácnidos, lombrices y caracoles. Otro grupo de reptiles insectívoros está formado por los camaleones. Estos son cazadores mucho más pausados que las lagartijas y se pueden pasar largos ratos quietos observando el entorno antes de capturar a sus presas. No son demasiado estrictos a la hora de escoger a su presa, lo importante es que les quepa en la boca sin problemas.

Alimentación de los reptiles herbívoros:


También hay reptiles que se alimentan exclusivamente de plantas y productos de origen vegetal. Son los menos numerosos, pero también cuentan con varias especies que forman conforman este grupo. Además, la mayoría de estos animales pueden obtener parte de sus nutrientes a partir de insectos y pequeños invertebrados, por lo que es complicado hablar de reptiles herbívoros estrictos. El ejemplo más claro de este tipo de animal lo tenemos en la tortuga terrestre, que es de los pocos reptiles que casi nunca se alimentan de animales. Otras especies de reptiles herbívoros incluyen a las iguanas y a los lagartos de cola espinosa.











CIBERGRAFÍA: 
ParadyseSphynx. (2016). Anatomía y fisiología de los lagartos, aspectos generales. Revista Digital Animales, Mascotas, Naturaleza y Turismo. Recuperado de  https://reptiles.paradais-sphynx.com/anatomia-morfologia/anatomia-fisiologia-lagartos.htm




LAGARTOS



Estos anfibios son aquellos que agrupa un número muy amplio de reptiles: lagarto, iguana, camaleones, serpientes y culebrillas ciegas.
se estima que pueden existir más de 7.000 especies y entre sus características principales destacan una serie de caracteres anatómicos peculiares fruto de su adaptación en el correspondiente ciclo evolutivo, presentan escamas que mudan, cráneo con fosa temporal, los dientes carecen de alvéolos, poseen abertura cloacal  transversal y órgano copulador con dos semipenes.
El orden squamata o escamosos se divide en tres subórdenes: lacertilios, serpientes y anfisbenios.
LACERTILIOS, LAGARTOS Y AFINES
ORDEN


SQUAMATA
Los lacertilios se caracterizan por tener un cuerpo alargado, cola también larga  en muchos casos delgados y extremidades pentadáctilas. son reptiles que sobrevivieron a la extinción del periodo cretácico; la mayoría presentan un tamaño pequeño, aunque existen ciertas excepciones como es el caso de varánidos o ciertas iguanas. Los lacertilios poseen párpados y aberturas auditivas externas visibles. La lengua pueda adquirir formas variadas: pequeñas y no plegables o con proyección hacia fuera y alargable, por ejemplo los camaleones. el hueso cuadrado es móvil facilitando la articulación de la mandíbula con el cráneo. Ciertos grupos de especies son mudos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESCAMOSOS O SQUAMATA
o    existencia de fosas temporales en el cráneos a diferencia de las tortugas.
o    ecdisis o muda de la piel.
o    acortamiento de sus extremidades, concretamente las patas, algunas especies incluso carecen de ellas.
o    presencia de  órgano vomeronazal o de jacobson.
o    recubrimiento escamas por todo el cuerpo.
o    presencia de hemipene en ejemplares machos.


RESPIRACIÓN:
Eso significa que el flujo de aire de un solo sentido comparten el mismo sentido de respiración de las aves el aire fluye a través de las vías aéreas laterales adyacentes (azul y púrpura) moviéndose a través de las perforaciones en las paredes de las vías aéreas.(Crédito: Emma Schachner, de la Universidad de Utah.









ANATOMÍA: 

  • ·  Tiene buen olfato.
  • · Tiene una lengua larga y el parpado de entrada y salida de la boca le permite, olerlo que está sucediendo a su alrededor.
  • ·         Con capaces de mover el aire en su garganta y enviando un mensaje a su cerebro de peligro  o seguridad incluso su alimento.
  •    Poseen columna vertebral. 
  •   Todos poseen pulmones.
  •   Tienen cuerpo cubierto de escamas.
  •   La mayoría posee 4 patas, algunos de ellos las tienen apenas perceptibles o no poseen
  •   Su cola es bastante larga la cual les permite estar en equilibrio.
  •  Son capaces de separar la cola mediante la fractura de una vértebra.
  •  Poseen dientes puntiagudos y afilados.
  • Su cara parece tener un tercer ojo. Esto no les permite ver mejor, como mucha gente piensa, en cambio, es un medio para ayudar a producir más hormonas.


REPRODUCCIÓN:

Algunos lagartos poseen reproducción asexual es decir que no necesitan encontrar un compañero para poderse reproducir naturalmente su cuerpo ejerce la función de hembra y macho.
Cuando crecen su edad primordial para fomentar l fecundación es de dos o tres años que ya están en una edad madura sexualmente. Normalmente se necesitan dos lagartos para el apareamiento, un macho y una hembra. La base de la cola tiene glándulas que durante la temporada de apareamiento producen olores muy fuertes que atraen al sexo opuesto algunas hembras ponen huevos y otras dan a luz a sus crías. 



ALIMENTACIÓN
·         HERBÍVOROS: pueden consumir diversas plantas y arbustos alrededor de su área. Pueden alimentarse en el suelo, en grietas de las rocas, e incluso en los árboles. Todo depende de la especie y el hábitat en donde viven.  Algunas de las especies de lagartijas consumen las algas de las rocas húmedas alrededor de los cuerpos de agua, usan sus lenguas para lamer y obtener toda la nutrición que necesitan de estas rocas.
·         OMNIVOROS: Algunos lagartos son omnívoros, y consumen tanto plantas como animales pequeños. Son oportunistas, por lo que cenarán lo que pueden encontrar, consumen pequeños insectos, pequeños mamíferos, y también plantas y árboles. 
·         CARNÍVOROS: los lagartos más grandes son carnívoros, y se alimentan de diversos animales, incluyendo otras especies de lagartos. Pueden consumir lagartos jóvenes recién nacidos, ya que son una presa fácil.






CLASES

LAGARTIJA IBÉRICA (PODARCIS HISPÁNICA)
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae

Descripción: Mide unos 6 cm de longitud. Cuerpo y cabeza aplanados, con escamas dorsales muy pequeñas de tonos pardos o verdosos con manchas oscuras, diseños casi lisos, formados por bandas longitudinales reticuladas. Tiene una banda lateral oscura, más o menos definida. Cola más larga que el cuerpo. Se distribuye por toda la Península Ibérica.


LAGARTIJA CENICIENTA (PSAMMODROMUS HISPANICUS)
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae

Descripción: Diseño muy parecido a la Lagartija colilarga, aunque presenta un moteado oscuro bien marcado en el dorso y cola. Presenta un diseño oliváceo, parduzco o grisáceo. También tiene tímpano oscuro en el cuello. Se distribuye por casi toda la Península Ibérica. Especie de preocupación menor (UICN España).

LAGARTIJA COLILARGA OCCIDENTAL (PSAMMODROMUS ALGIRUS)
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae

Descripción: Parda u olivácea con dos bandas claras a cada lado. Puede llegar a medir hasta 30 cm de los que aproximadamente dos tercios, corresponden a su larga cola. Como otros muchos saurios puede desprenderse de su propia cola en caso de peligro. Tímpano negro. Se distribuye por la mayor parte occidental de la Península Ibérica.



LAGARTO OCELADO (LACERTA LEPIDA)
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae

 Descripción: Lagarto robusto, generalmente muy vistoso y de gran tamaño. Puede alcanzar hasta los 70 cm de longitud total. Placa occipital muy ancha. Dorso recubierto de escamas amarillas y negras. Lo más llamativo son sus ocelos azules en el costado. Habita en zonas abiertas, con poca vegetación. Insectívoros principalmente. Se distribuye por toda la Península Ibérica.






ESLIZÓN IBÉRICO (CHALCIDES BEDRIAGAI)
Orden: Squamata
Familia: Scincidae



Descripción: Cuerpo muy brillante debido a sus escamas finas y uniformes. Extremidades reducidas. Dorso pardo, grisáceo o negro, a veces con dos bandas más claras que recorren la espalda. Alcanza unos 16 cm como máximo. Habita en zonas costeras, matorral mediterráneo, lugares pedregosos, etc. Come insectos. Se encuentra por toda la Península Ibérica excepto el Norte (endémica).





CIBERBIOGRAFIA:

Youtube video sobre los reptiles, 2017
https://www.youtube.com/watch?v=Wyw3ZwRvqvQ
Paradaid-shynx.com, información de los reptiles. 6 de junio del 2015
Lagartos. Enciclopedia Especializada
Reptiles, Guía de Fauna de Valverde del Camino – T.E. Valverde Verde pdf. 2009 


VIDEOS BLOGGER



 




¡TODO SOBRE LAS TORTUGAS!



ANATOMÍA DE LAS TORTUGAS



En la anatomía de las tortugas hay que destacar que son reptiles que presentan gran variedad de tamaño. Desde el género Sternotherus que alcanza menos de 100 mm hasta Dermochelys coriacea con una longitud de 2.4 m con un peso de 919 Kg.
El caparazón de los quelonios es una pared corporal especializada compuesta de elementos óseos y epidermales. Los primeros incluyen elementos internos endocondrales fusionados con elementos dérmicos externos. Los escudos epidermales son generalmente queratinosos, delgados y separados de elementos óseos por una delgada capa de tejido vascular. El escudo presenta una serie de placas dispuestas en la zona vertebral, laterales y los marginales.
El plastrón consiste en nueve placas óseas y típicamente tienen 12 o 13 escudos. La mayoría de especies acuáticas cambian de escudos permanentemente a medida que crecen y la frecuencia es variable en cada una de las especies.
Existen familias que carecen de placas óseas en la concha, como es el caso de los trioníquidos, caretoquélidos y dermoquélidos.
Tanto caparazón como plastrón forman un estuche en el que emergen la cabeza, patas y cola, que según grupo se puede retraer o no.
El cráneo es un elemento primitivo con unión sólida de huesos y fosa temporal cubierta, el cóndilo se presenta tribulado. Los maxilares carecen de dientes y forman estuches córneos cortantes. En la mayoría de tortugas, la columna vertebral se suelda a las placas vertebrales del caparazón, las costillas en cambio a las placas laterales. Las extremidades presentan cinco dedos, las especies marinas dispuestas en forma de aletas, las de agua dulce generalmente con membranas interdigitales y las terrestres dispuestos en cascos o pezuñas; se articulan con la columna a través de las cinturas, aunque la pectoral carece de esternón.

Sistema digestivo:

La lengua de los quelonios es suave, simple y no protráctil,  El esófago es un tubo de transmisión que va desde la faringe hasta el estómago y está revestido de papilas córneas. El alimento viaja a través de esta estructura ya sea completo o en grandes porciones.
El estómago es una estructura en forma de saco que cuenta con pliegues longitudinales en la mucosa gástrica. El pequeño intestino es similar en todas las especies de quelonios, consistiendo en pliegues longitudinales organizados en forma de “zig-zag”. Existen conexiones transversales y oblicuas que forman un patrón de red entre los mayores pliegues. Este patrón es más complejo en la zona del duodeno y se vuelve más simple a medida que se acerca al colón.

Anatomía de las tortugas y la termorregulación:


Como otros reptiles, las tortugas son animales ectodérmicos heliotermos y obtienen calor ya sea por exposición directa al sol o moviéndose a ambientes más calientes. El caparazón actúa como un mejor aislante que la piel no ósea de otros reptiles. Pueden aclimatarse a una gran variedad de temperaturas ambientales en un rango que va desde los 25 a los 33°C.

Sistema respiratorio

Los pulmones de todas las especies de tortugas son funcionales para la respiración neumática de aire. Es importante destacar en la anatomía de las tortugas, en especial las de hábitos acuáticos, que tienen presencia de estructuras análogas a las branquias. Estas estructuras se encuentras divididas en 8 lóbulos cada una y yacen justo detrás del caparazón. Cuando se encuentran inflados, los pulmones pueden llegar a ocupar hasta la mitad de la longitud del caparazón.
Mientras que las tortugas terrestres pueden respirar a voluntad, las acuáticas deben coordinar la respiración en momentos en que las fosas nasales se encuentren sobre el nivel del agua. En aguas profundas, los individuos deben nadar a la superficie, mientras que en aguas pandas basta una simple extensión del cuello para alcanzar el aire.

Sistema excretor:
La vejiga urinaria está bien desarrollada. En la anatomía de las tortugas, la cloaca es considerada como orificio externo común para los procesos digestivos, urinarios y reproductivos. La principal estrategia osmorregulatoria en las tortugas de agua dulce es la producción de orina baja en sodio. Las especies marinas y de estuarios pueden secretar excesos de sal a través de lágrimas.


Sistema reproductor:
Los testículos son normalmente ovales y pueden alargarse durante ciclos de crecimiento. Todos los machos entran en ciclos de hipertrofia y regresión testicular. Los estados de espermatogénesis pueden ser calculados de acuerdo al tamaño de los testículos.
Los ovarios son estructuras en forma de hoja. Los oviductos yacen ventralmente a los ovarios y entran a la cloaca ventro-lateralmente. Todas las tortugas son ovíparas y usualmente ponen sus huevos en nidos excavados en la tierra o en arena cercana al agua. No hay evidencia de desarrollo de viviparidad en este grupo.




ALIMENTACIÓN:
La gran mayoría de los galápagos son carnívoros. Es decir, les gusta alimentarse de carne. Principalmente las tortugas que son más jóvenes. No obstante, con paso del tiempo y según van cumpliendo años, las tortugas se vuelven omnívoras. O lo que es lo mismo, comerán verduras, plantas y frutas aparte de carne.

Las tortugas terrestres son principalmente vegetarianas, mientras que las acuáticas son mucho más golosas con la carne. Sin embargo, a todas ellas les gusta un poco de variedad





CICLO DE VIDA: 







ETOLOGÍA:          
Las tortugas terrestres se desplazan lentamente, pero las acuáticas pueden ser muy ágiles nadadoras. Además de retraerse en su caparazón, tienen otros medios de defensa, como la mordedura o el uso de sus garras. Algunas especies hibernan y otras pueden reposar durante el verano. Durante la etapa reproductiva pueden adquirir un comportamiento territorial. Excavan sus nidos en suelos arenosos y luego de la puesta los abandonan. Su alimentación es muy variada. Las especies marinas realizan migraciones de miles de kilómetros.
CIBERGRAFÍA:



REPTILES

EVOLUCIÓN: 
Durante 100 millones de años, éstos fueron despreciados por la comunidad oceánica, pero hace 400 millones de años, algunos de ellos habían evolucionado y se habían convertido en peces.; los cuales tenían características muy peculiares como: ser más veloces que los invertebrados y cerebros más grandes. Con el tiempo se convirtieron en los mayores depredadores del mar abierto.
Los primeros reptiles surgen hace aproximadamente unos 320 millones de años, en el periodo Carbonífero a partir de una de las líneas evolutivas de los anfibios. Tras la aparición de los reptiles primitivos, éstos se diversificaron extraordinariamente llegando incluso a tamaños gigantescos, los que todos conocemos como dinosaurios. Colonizaron no sólo el medio terrestre, sino el acuático y el aéreo.
Unas de las ventajas evolutivas de los reptiles con respecto a los anfibios fue la aparición de los huevos con cáscara (huevos amniota), los cuales, proporcionaban una mayor protección durante el desarrollo embrionario y podía ser depositado sobre la tierra sin peligro de que se secara.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Los reptiles son criaturas con una gran capacidad de adaptación, que han evolucionado para ocupar una increíble variedad de ambientes. Se los encuentra en cada continente excepto la Antártida, y la mayoría de los países cuentan con al menos una especie de reptil terrestre. Pueden encontrarse reptiles en cada clase de hábitat concebible, desde el desierto más seco y caluroso hasta la selva más húmeda y vaporosa. Son especialmente comunes en las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, Australia y América, donde las altas temperaturas y la gran diversidad de presas les permiten crecer con fuerza.
Los reptiles viven en distintos ambientes, existe incluso una especie de lagarto marino, la iguana marina de las islas Galápagos, que se alimenta a menudo bajo el agua.
Muchas especies de serpientes y lagartos son arbóreas, mientras que otras prefieren vivir en el piso de las selvas, en pantanos y ciénagas o en el campo abierto. Algunas especies, como las tortugas y serpientes marinas pasan casi toda su vida en el océano abierto, y existe incluso una especie de lagarto marino, la iguana marina de las islas Galápagos, que pasa gran parte de su vida en tierra, pero se alimenta a menudo bajo el agua. Sólo unos pocos países (generalmente islas) se encuentran totalmente desprovistos de reptiles, y algunos poseen sólo un pequeño grupo de especies –Nueva Zelanda por ejemplo no posee serpientes nativas, pero es el hogar de numerosas especies de lagartos y el único hábitat de las raras tuátaras.
Debido a que dependen del calor del ambiente, el área de influencia de los reptiles está limitado por la temperatura, y se hacen cada vez más raros a medida que se acercan a los polos. Pero incluso en áreas con inviernos severos o largos períodos fríos, persisten muchas especies de reptiles gracias a su  habilidad de hibernar.



CICLOS DE VIDA: 
Al observar la clasificación de esta tenemos:

  1. ·         Los lagartos (saurios)
  1. ·         Cocodrilos o serpientes ( ofidios)
  1. ·         Tortugas ( quelonios)






Todo ser humano tiene un ciclo de vida que determina su momento de fecundación, nacimiento, producción alimenticia, crecimiento a la adultez  y muerte. Estos animales son de sangre fría, son hipotérmicos, ellos dependen del calor externo ofrecido por los ambientes naturales.

TORTUGAS: 
SERPIENTES:





SALAMANDRAS:








CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS:

Hay que tener en cuenta que los reptiles son animales poiquilotermos cuya temperatura corporal y, por ende, las actividades metabólicas dependen de la temperatura ambiental hasta el punto que pueden determinar el sexo del animal durante la incubación. Este ahorro de energía hace que no necesiten grandes cantidades de comida para mantenerse o pasar momentos de hibernación brumación en la época más fría.

Tegumento
En lo referido al tegumento en reptiles es necesario destacar que la superficie corporal está cubierta de placas corneas denominadas escamas, que necesitan ser renovadas cada cierto tiempo en un proceso denominado ecdisis, excepto en cocodrilos. Problemas en la muda, patología denominada disecdisis o retención en la muda, pueden hacer enfermar gravemente al animal, entre las causas que dan origen a la disecdisis destacan la falta de humedad, alimentación no adecuada, infecciones o falta de material que facilite la rozadura para la correcta retirada de muda.
No suelen tener gran cantidad de glándulas salvo algunas para disuadir a los depredadores o para el rastro situado en la zona ventral o en las patas. Algunos grupos presentan cromatóforos que hacen que cambien de color frente a ciertas circunstancias, como es el caso de los camaleones. También suelen tener estructuras como crestas, púas, distintas coloraciones, papadas o uñas.


Sistema músculo-esquelético
Exponernos algunas consideraciones relevantes relacionadas con la anatomía y fisiología de reptiles relacionados con su sistema músculo-esquelético:
El cráneo varía mucho entre los distintos grupos. Mientras que quelonios y lacertilios tienen un cráneo compacto, los ofidios pueden desencajar las mandíbulas para engullir presas muy grandes. Además, todo su cuerpo está formado por costillas y vertebras que le dan la forma y donde se asientan sus músculos y órganos.
Algunos saurios, como en es el caso de lacertilios o lagartos, pueden presentar una característica curiosa denominada autotomía, que consiste en el desprendimiento de la cola de forma semivoluntaria debido a la existencia de planos de fractura en algunas vertebras, los movimientos espasmódicos de la cola desprendida distraen a sus posibles depredadores y facilita la huida del reptil amenazado. En un determinado periodo de tiempo puede regenerarse una cola nueva en el animal.En quelonios, la estructura más característica es el caparazón, que está formado en su parte ventral o peto por músculos de los hombros y otros del abdomen, y en su parte dorsal por el caparazón, a su vez formado por las costillas y las vértebras recubiertas de escamas de queratina denominadas escudos. Ambas partes están unidas entre sí.

Anatomía fisiología reptil: sistema nervioso
En lo referido al sistema nervioso, los reptiles tienen un cerebro muy primitivo y con poco peso con respecto al peso total del organismo. Los órganos de los sentidos son algo peculiares, destacando:
Pantalla protectora que cubre el ojo de las serpientes y que también muda junto al resto del cuerpo, además de poder ver el espectro de infrarrojos. En otros grupos pueden tener membrana nictitante como el caso de los lacertilios.
El órgano vomeronasal también está muy desarrollado y tiene funciones olfatorias, utilizan la lengua para captar partículas químicas del olor.
No tienen orejas, ya que el tímpano se comunica con el exterior.

Aparato circulatorio
En cuanto al aparato circulatorio, el corazón de los reptiles, salvo en cocodrilos, es tricameral por lo que es menos efectivo a la hora de oxigenar el cuerpo, ya que se mezcla la sangre en los ventrículos; por lo demás, no difiere de otros animales.

Aparato respiratorio
Cabe destacar ciertas peculiaridades relacionadas con el aparato respiratorio de los reptiles, aunque desde una perspectiva general es bastante parecido a otros vertebrados: en lacertilios o lagartos encontramos las glándulas nasales de la sal, que excretan el exceso de sal en especies marinas. En cuanto a los pulmones, son menos esponjosos y con menos alvéolos que el resto de los animales, lo que también impiden la oxigenación correcta. No hay diafragma, son los músculos de las paredes los que se encargan de la oxigenación.
Los ofidios solo presentan un pulmón desarrollado y la tráquea se abre en la parte anterior de la mandíbula para evitar la asfixia cuando comen presas grandes.
En quelonios, los pulmones están en la parte superior, pegados a los escudos y separados del resto de vísceras con una membrana fibrosa pero no contráctil.

Aparato digestivo
Los ofidios tienen 6 filas de dientes, cuatro arriba y dos abajo, y pueden poseer colmillos huecos con un conducto que comunica con los sacos venenosos. Las tortugas a su vez presentan un pico corneo a modo de labios y dientes. En todos los grupos de reptiles, el aparato digestivo desemboca en la cloaca.


Aparato urinario
En lo referido al aparato urinario, los reptiles disponen de dos riñones con poca absorción de agua, por lo que orinan un sedimento blancuzco y sólido. En acuáticos se elimina amoniaco o urea, y en terrestre ácido úrico. Vejiga solo tienen los lacertilios o lagartos y las tortugas.

Aparato reproductor
Es necesario destacar algunas consideraciones sobre la anatomía y fisiología de reptiles desde el punto de vista del aparato reproductor:
– Presentan dos testículos que desembocan en dos semi penes en el caso de lagartos y oficios, y en un pene en caso de tortugas y cocodrilos. Las hembras a su vez presentan ovarios lobulados que desembocan en la cloaca a través de los oviductos encargados de crear las envolturas del huevo.
En el caso de los reptiles, es posible la viviparidad además de la ovoviviparidad; las tortugas y cocodrilos son exclusivamente ovíparos. El huevo del reptil es parecido al de las aves, solo que su envoltura es más blanda y con una consistencia parecida al cuero. Normalmente el grado de viviparidad está relacionado directamente con los nutrientes que la madre le proporciona a la cría durante su gestación.
Otra característica relacionada con la reproducción en reptiles es que son mucho más sensibles al ambiente durante la gestación, hasta tal punto de que la temperatura es capaz de determinar el sexo de la cría; además es común la partenogénesis, es decir, la formación de un individuo a partir de un óvulo materno exclusivamente.

CIBERGRAFÍA:


mascotapedia, enciclopedia ilustrada, ciclo de vida de los reptiles. 10 de abril 2012
Reptiles, Guía de Fauna de Valverde del Camino – T.E. Valverde Verde pdf. 2009
1.       ParadyseSphynx. (2015). Anatomía y fisiología de reptiles. Revista Digital Animales, Mascotas, Naturaleza y Turismo. Recuperado de https://reptiles.paradais-sphynx.com/anatomia-morfologia/anatomia-fisiologia-reptiles.htm.
Articulo investigación y ciencia mayo 2018
https://www.investigacionyciencia.es/files/30414.jpg