Los La certilios (Suborden: La certilia)
o lagartos como se conocen comúnmente, son un grupo de reptiles que hacen parte
del orden Squamata. Actualmente se reconocen cerca de 5000 especies en todo el
mundo. Algunas generalidades son necesarias para entender la diversidad en las
adaptaciones que han desarrollado las especies de este grupo. En este artículo
hablamos de la anatomía y fisiología de los lagartos, sus principales órganos y
sistemas.
Piel de los lagartos:
Para comenzar con la anatomía y
fisiología de los lagartos, hay que destacar la peculiaridad presente en su
piel, ya que está altamente que ratinizada y protegida por escamas. No cuentan
con glándulas dermales y dicha superficie es esencialmente seca. En muchas
especies los machos adultos tienen una serie de poros pre-femorales que se
localizan en las extremidades posteriores. Los cromatóforos son un componente
esencial de la piel y le permiten a muchas especies cambiar de color, como por
ejemplo a los Camaleónidos. Algunos lagartos tienen glándulas salinas (orales o
nasales) que excretan el exceso de sal en el sistema. En ciertos grupos como en
el género Coryophanes, los individuos cuentan con estructuras óseas que
acompañan la piel.
Las características de la piel (crestas,
espinas, gulas, etc.) son usualmente usadas para la identificación de especies
o la identificación de género en aquellas que tienen variación dimorfica. La
gula es un parche de piel con color en el cuello que puede extenderse mediante
el uso hioideo y es usada principalmente para comunicación.
El complejo integumento de los lagartos
es típico de un vertebrado y consiste de una epidermis externa y una dermis
interna. La capa externa previene deshidratación excesiva y reduce la
dependencia del reptil al agua. La epidermis da lugar a las escamas características
y la piel interescamal.
En la anatomía y fisiología de los
lagartos, la piel es susceptible de muda periódica y la frecuencia depende de
la especie, edad, estado nutricional, temperatura ambiental y humedad, estado
reproductivo, carga parasítica, balance hormonal, infecciones bacterianas o
fúngicas y daños en la piel. La mayoría de lagartos también tienen la capacidad
de regenerar sus colas en cierto grado (autotomía).
Sistema digestivo en lacertilios:
Los
lagartos pueden ser tanto acrodontes (dientes anquilosados a la superficie de
los huesos de la mandíbula) como pleurodontes (dientes unidos al lado medial de
los huesos de la mandíbula). La lengua es generalmente móvil, alargada, plana y
extensible; en algunos grupos se puede presentar bífida.
Cuentan
con un estómago alargado y en forma de “J”. Los intestinos son de paredes
delgadas y menos musculares que el estómago o los pequeños intestinos. Los
lagartos herbívoros tienen un colon con sacos que facilitan la fermentación en
el intestino posterior.
Sistema
circulatorio:
En
la anatomía y fisiología de los lagartos el corazón está compuesto por tres
cámaras (2 aurículas y 1 ventrículo). La separación de la sangre venosa y la
arterial es posible gracias a un puente muscular en el ventrículo. El ritmo
cardíaco depende de factores como la temperatura corporal, el tamaño, la taza
metabólica, la taza respiratoria y la estimulación sensorial.
Anatomía
y fisiología de los lagartos y termorregulación:
Los
lagartos son animales endotérmicos, es decir que dependen del calor del medio
ambiente para mantener una temperatura corporal preferida (PBT por sus siglas
en inglés: Preferred Body Temperature). Dicha temperatura es la cual en donde
todos los procesos metabólicos del animal son óptimos.
Para
mantener una temperatura corporal óptima, incluso para afrontar el desgaste de
altas temperaturas, los lagartos se han adaptado al medio que les rodea, en
algunos casos limitan las exposiciones solares en determinadas horas del día,
en otros cavan hoyos e incluso se mueven entre sol y sombra. A temperaturas
bajas son vulnerables y se mueven con dificultad, por esa razón y en función de
su hábitat pueden comenzar procesos de dormancia.
Sistema
respiratorio:
La
inspiración es llevada a cabo gracias a los movimientos de los músculos
intercostales. La glotis está localizada en la base de la lengua y los anillos
traqueales son incompletos. Los pulmones de los lagartos están hechos de sacos
abiertos con estructuras parecidas a alveolos que están soportadas por
músculos.
Sistema
excretor:
Los
riñones son bilobulados y metanefros, le siguen dos uréteres para finalmente
desembocar en la cloaca, la cual está provista generalmente de una vejiga
urinaria.
Es
importante destacar en la anatomía y fisiología de los lagartos que éstos
excretan ácido úrico como producto de desecho del metabolismo, la orina se
presenta muy concentrada ahorrando agua al individuo. Algunas especies cuentan
con un segmento sexual en los riñones que secreta fluido seminal. La vejiga es
una estructura que no está presente en todos los grupos y es el sitio en donde
el agua es reabsorbida por el cuerpo. Aquellos individuos en donde no hay
vejiga, la orina fluye desde la cloaca al colón para el proceso reabsortivo.
Cuerpo
y esqueleto:
El
cuerpo suele ser alargado, en ciertas especies comprimo, la cola también larga
y delgada en la mayoría de especies. Presentan cuatro extremidades
pentadáctilas, con fuertes uñas, aunque pueden estar atrofiadas e incluso
ausente según grupo. El hueso cuadrado dispone de movilidad y el cráneo
presenta fosas temporales abiertas. El número de vértebras es variable en
función de la especie, poseen esternón y la cintura también se encuentra
presente.
Orgános
de los sentidos:
Perciben
los olores a través de la lengua, fosas nasales y el órgano de Jacobson. El
gusto no está muy desarrollado. Pueden oír ya que presentan membrana timpánica.
La vista está desarrollada y a diferencia de otros grupos, en los lacertilios
los ojos están protegidos mediante párpados. En cuanto a la comunicación por
vocalizaciones, en la mayoría de grupos está ausente, salvo ciertas especies
como es el caso de los agámidos o los gecónidos.
Sistema
Reproductivo:
En
lo referido al sistema reproductivo desde el punto de vista de la anatomía y
fisiología de los lagartos, es relevante destacar que los órganos reproductivos
están pareados. La fertilización ocurre en la porción superior del oviducto. El
desarrollo de los testículos en muchas especies depende de la temporada. En
muchos grupos hay un dimorfismo sexual marcado, en donde los machos son
generalmente más grandes, poseen poros anales o pre-femorales y son más
coloridos. También es frecuente la presencia de cortejo entre sexos y
agresiones entre machos rivales.
Las
especies de zonas templadas requieren una etapa de dormancia entre los 5 y los
10°C por al menos dos meses y extendiéndose por 3 a 5 meses. Las especies
sub-tropicales usualmente son inducidas a reproducirse tras un periodo de
disminución de la temperatura y el fotoperiodo. Las especies tropicales pueden
reproducirse dado un cambio en la temperatura nocturna, incremento en la
humedad, decrecimiento en la disponibilidad del alimento y cambios en los
grupos sociales.
La
fertilización usualmente es interna. Las especies vivíparas y ovovivíparas
producen crías vivas y requieren de sitios cálidos y húmedos para dar a luz.
Las especies ovíparas producen huevos que pueden ser incubados a 28 y 32°C, con
condiciones de humedad del 90-100%. En algunas especies la determinación sexual
depende de la temperatura a la que los huevos sean incubados.
ALIMENTACIÓN:
La mayoría de reptiles son capaces de alimentarse tanto de
animales pequeños como de insectos e incluso de alimentos de origen vegetal.
Sin embargo, sí hay algunas especies o grupos de reptiles que tienen algo más
limitadas sus opciones a la hora de alimentarse, así que ahora vamos a detallar
los diferentes grupos alimentarios según estas restricciones.
Alimentación de los reptiles carnívoros:
Hay algunos reptiles que son carnívoros
estrictos, esto quiere decir que sólo se alimentan de la carne de otros
animales. La mayoría combinan este tipo de alimentación con otros, pero hay dos
grandes grupos de reptiles que son exclusivamente carnívoros. Se trata de las
serpientes y de los cocodrilos. Las primeras son bastante cuidadosas a la hora
de elegir sus presas. Deben tener en cuenta su tamaño, ya que las devoran enteras
sin ningún tipo de masticación y deberán digerirlas enteras. La elección de las
presas también depende en gran medida del olor que desprenden, su temperatura y
los movimientos que realizan. Los cocodrilos, en cambio, tienen un margen mucho
mayor a la hora de escoger su comida ya que sólo se fijarán en el tamaño de la
presa. A pesar de poseer dientes tampoco se puede decir que la mastiquen,
aunque sí hay cierto proceso de trituración con las mandíbulas.
Otros reptiles se alimentan de animales,
pero lo hacen a partir de animales acuáticos. Se pueden considerar carnívoros,
pero en este caso normalmente sí alternan este tipo de nutrición con animales
de otro origen. Como ocurría con los carnívoros estrictos, estos animales
tienen que ingerir el animal sin haberlo masticado, por lo que están
condicionados por esta limitación. Aunque muchos posean dientes o estructuras
similares a picos, estas sirven para capturar a la presa y evitar que huya y no
para procesarla. Un ejemplo de reptiles cuya alimentación se basa en animales
marinos serían las tortugas marinas, que además de su pico utilizan las
extremidades delanteras para poder introducir correctamente a su presa en su
aparato digestivo.
Alimentación
de los reptiles insectívoros:
Un gran número de reptiles basa su dieta
en la ingesta de insectos y pequeños invertebrados como arañas, moluscos y
gusanos. Este grupo se conoce como reptiles insectívoros. La mayoría de ellos
poseen lenguas con movimientos tremendamente rápidos para poder captar las
presas fácilmente. El tamaño de la presa también vendrá determinado por el
tamaño del reptil ya que animales más grandes podrán comer insectos más
grandes. Un grupo importante de reptiles insectívoros lo encontramos en las
lagartijas que se alimentan de insectos como las hormigas y las moscas, así
como de pequeños arácnidos, lombrices y caracoles. Otro grupo de reptiles
insectívoros está formado por los camaleones. Estos son cazadores mucho más
pausados que las lagartijas y se pueden pasar largos ratos quietos observando el
entorno antes de capturar a sus presas. No son demasiado estrictos a la hora de
escoger a su presa, lo importante es que les quepa en la boca sin problemas.
Alimentación de los reptiles herbívoros:
También hay reptiles que se alimentan
exclusivamente de plantas y productos de origen vegetal. Son los menos
numerosos, pero también cuentan con varias especies que forman conforman este
grupo. Además, la mayoría de estos animales pueden obtener parte de sus
nutrientes a partir de insectos y pequeños invertebrados, por lo que es
complicado hablar de reptiles herbívoros estrictos. El ejemplo más claro de
este tipo de animal lo tenemos en la tortuga terrestre, que es de los pocos
reptiles que casi nunca se alimentan de animales. Otras especies de reptiles
herbívoros incluyen a las iguanas y a los lagartos de cola espinosa.
CIBERGRAFÍA:
ParadyseSphynx. (2016). Anatomía y fisiología de
los lagartos, aspectos generales. Revista Digital Animales, Mascotas,
Naturaleza y Turismo. Recuperado de https://reptiles.paradais-sphynx.com/anatomia-morfologia/anatomia-fisiologia-lagartos.htm