Durante
100 millones de años, éstos fueron despreciados por la comunidad oceánica, pero
hace 400 millones de años, algunos de ellos habían evolucionado y se habían
convertido en peces.; los cuales tenían características muy peculiares como:
ser más veloces que los invertebrados y cerebros más grandes. Con el tiempo se
convirtieron en los mayores depredadores del mar abierto.
Los primeros reptiles surgen hace aproximadamente
unos 320 millones de años, en el periodo Carbonífero a partir de una de las
líneas evolutivas de los anfibios. Tras la aparición de los reptiles
primitivos, éstos se diversificaron extraordinariamente llegando incluso a
tamaños gigantescos, los que todos conocemos como dinosaurios. Colonizaron no
sólo el medio terrestre, sino el acuático y el aéreo.
Unas
de las ventajas evolutivas de los reptiles con respecto a los anfibios fue la
aparición de los huevos con cáscara (huevos amniota), los cuales,
proporcionaban una mayor protección durante el desarrollo embrionario y podía
ser depositado sobre la tierra sin peligro de que se secara.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Los reptiles son criaturas con
una gran capacidad de adaptación, que han evolucionado para ocupar una
increíble variedad de ambientes. Se los encuentra en cada continente excepto la
Antártida, y la mayoría de los países cuentan con al menos una especie de reptil
terrestre. Pueden encontrarse reptiles en cada clase de hábitat concebible,
desde el desierto más seco y caluroso hasta la selva más húmeda y vaporosa. Son
especialmente comunes en las regiones tropicales y subtropicales de África,
Asia, Australia y América, donde las altas temperaturas y la gran diversidad de
presas les permiten crecer con fuerza.
Los reptiles viven en distintos
ambientes, existe incluso una especie de lagarto marino, la iguana marina de
las islas Galápagos, que se alimenta a menudo bajo el agua.
Muchas especies de serpientes y lagartos son
arbóreas, mientras que otras prefieren vivir en el piso de las selvas, en
pantanos y ciénagas o en el campo abierto. Algunas especies, como las tortugas
y serpientes marinas pasan casi toda su vida en el océano abierto, y existe
incluso una especie de lagarto marino, la iguana marina de las islas Galápagos,
que pasa gran parte de su vida en tierra, pero se alimenta a menudo bajo el
agua. Sólo unos pocos países (generalmente islas) se encuentran totalmente
desprovistos de reptiles, y algunos poseen sólo un pequeño grupo de especies
–Nueva Zelanda por ejemplo no posee serpientes nativas, pero es el hogar de numerosas especies de
lagartos y el único hábitat de las raras tuátaras.
Debido a que dependen del calor
del ambiente, el área de influencia de los reptiles está limitado por la
temperatura, y se hacen cada vez más raros a medida que se acercan a los polos.
Pero incluso en áreas con inviernos severos o largos períodos fríos, persisten
muchas especies de reptiles gracias a su
habilidad de hibernar.
CICLOS DE VIDA:
Al
observar la clasificación de esta tenemos:
- · Los lagartos (saurios)
- · Cocodrilos o serpientes ( ofidios)
- · Tortugas ( quelonios)
Todo
ser humano tiene un ciclo de vida que determina su momento de fecundación,
nacimiento, producción alimenticia, crecimiento a la adultez y muerte. Estos animales son de sangre fría,
son hipotérmicos, ellos dependen del calor externo ofrecido por los ambientes
naturales.
TORTUGAS:
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS:
Hay
que tener en cuenta que los reptiles son animales poiquilotermos cuya
temperatura corporal y, por ende, las actividades metabólicas dependen de la
temperatura ambiental hasta el punto que pueden determinar el sexo del animal
durante la incubación. Este ahorro de energía hace que no necesiten grandes
cantidades de comida para mantenerse o pasar momentos de hibernación brumación
en la época más fría.
Tegumento
En
lo referido al tegumento en reptiles es necesario destacar que la superficie
corporal está cubierta de placas corneas denominadas escamas, que necesitan ser
renovadas cada cierto tiempo en un proceso denominado ecdisis, excepto en
cocodrilos. Problemas en la muda, patología denominada disecdisis o retención
en la muda, pueden hacer enfermar gravemente al animal, entre las causas que
dan origen a la disecdisis destacan la falta de humedad, alimentación no
adecuada, infecciones o falta de material que facilite la rozadura para la
correcta retirada de muda.
No
suelen tener gran cantidad de glándulas salvo algunas para disuadir a los
depredadores o para el rastro situado en la zona ventral o en las patas.
Algunos grupos presentan cromatóforos que hacen que cambien de color frente a
ciertas circunstancias, como es el caso de los camaleones. También suelen tener
estructuras como crestas, púas, distintas coloraciones, papadas o uñas.
Sistema músculo-esquelético
Exponernos algunas
consideraciones relevantes relacionadas con la anatomía y fisiología de
reptiles relacionados con su sistema músculo-esquelético:
El cráneo varía mucho entre los
distintos grupos. Mientras que quelonios y lacertilios tienen un cráneo
compacto, los ofidios pueden desencajar las mandíbulas para engullir presas muy
grandes. Además, todo su cuerpo está formado por costillas y vertebras que le
dan la forma y donde se asientan sus músculos y órganos.
Algunos saurios, como en es el
caso de lacertilios o lagartos, pueden presentar una característica curiosa
denominada autotomía, que consiste en el desprendimiento de la cola de forma
semivoluntaria debido a la existencia de planos de fractura en algunas
vertebras, los movimientos espasmódicos de la cola desprendida distraen a sus
posibles depredadores y facilita la huida del reptil amenazado. En un
determinado periodo de tiempo puede regenerarse una cola nueva en el animal.En
quelonios, la estructura más característica es el caparazón, que está formado
en su parte ventral o peto por músculos de los hombros y otros del abdomen, y en
su parte dorsal por el caparazón, a su vez formado por las costillas y las
vértebras recubiertas de escamas de queratina denominadas escudos. Ambas partes
están unidas entre sí.
Anatomía fisiología reptil: sistema nervioso
En lo referido al sistema nervioso,
los reptiles tienen un cerebro muy primitivo y con poco peso con respecto al
peso total del organismo. Los órganos de los sentidos son algo peculiares,
destacando:
Pantalla protectora que cubre el
ojo de las serpientes y que también muda junto al resto del cuerpo, además de
poder ver el espectro de infrarrojos. En otros grupos pueden tener membrana
nictitante como el caso de los lacertilios.
El órgano vomeronasal también
está muy desarrollado y tiene funciones olfatorias, utilizan la lengua para captar
partículas químicas del olor.
No tienen orejas, ya que el
tímpano se comunica con el exterior.
Aparato circulatorio
En cuanto al aparato
circulatorio, el corazón de los reptiles, salvo en cocodrilos, es tricameral
por lo que es menos efectivo a la hora de oxigenar el cuerpo, ya que se mezcla
la sangre en los ventrículos; por lo demás, no difiere de otros animales.
Aparato respiratorio
Cabe destacar ciertas
peculiaridades relacionadas con el aparato respiratorio de los reptiles, aunque
desde una perspectiva general es bastante parecido a otros vertebrados: en
lacertilios o lagartos encontramos las glándulas nasales de la sal, que
excretan el exceso de sal en especies marinas. En cuanto a los pulmones, son
menos esponjosos y con menos alvéolos que el resto de los animales, lo que
también impiden la oxigenación correcta. No hay diafragma, son los músculos de
las paredes los que se encargan de la oxigenación.
Los ofidios solo presentan un
pulmón desarrollado y la tráquea se abre en la parte anterior de la mandíbula
para evitar la asfixia cuando comen presas grandes.
En quelonios, los pulmones están
en la parte superior, pegados a los escudos y separados del resto de vísceras
con una membrana fibrosa pero no contráctil.
Aparato digestivo
Los ofidios tienen 6 filas de
dientes, cuatro arriba y dos abajo, y pueden poseer colmillos huecos con un
conducto que comunica con los sacos venenosos. Las tortugas a su vez presentan
un pico corneo a modo de labios y dientes. En todos los grupos de reptiles, el
aparato digestivo desemboca en la cloaca.
Aparato urinario
En lo referido al aparato
urinario, los reptiles disponen de dos riñones con poca absorción de agua, por
lo que orinan un sedimento blancuzco y sólido. En acuáticos se elimina amoniaco
o urea, y en terrestre ácido úrico. Vejiga solo tienen los lacertilios o
lagartos y las tortugas.
Aparato reproductor
Es necesario destacar algunas
consideraciones sobre la anatomía y fisiología de reptiles desde el punto de
vista del aparato reproductor:
– Presentan dos testículos que
desembocan en dos semi penes en el caso de lagartos y oficios, y en un pene en
caso de tortugas y cocodrilos. Las hembras a su vez presentan ovarios lobulados
que desembocan en la cloaca a través de los oviductos encargados de crear las envolturas
del huevo.
En el caso de los reptiles, es
posible la viviparidad además de la ovoviviparidad; las tortugas y cocodrilos
son exclusivamente ovíparos. El huevo del reptil es parecido al de las aves,
solo que su envoltura es más blanda y con una consistencia parecida al cuero.
Normalmente el grado de viviparidad está relacionado directamente con los
nutrientes que la madre le proporciona a la cría durante su gestación.
Otra característica relacionada
con la reproducción en reptiles es que son mucho más sensibles al ambiente
durante la gestación, hasta tal punto de que la temperatura es capaz de
determinar el sexo de la cría; además es común la partenogénesis, es decir, la
formación de un individuo a partir de un óvulo materno exclusivamente.
CIBERGRAFÍA:
mascotapedia, enciclopedia
ilustrada, ciclo de vida de los reptiles.
10 de abril 2012
Reptiles, Guía de Fauna de Valverde del Camino – T.E.
Valverde Verde pdf. 2009
1.
ParadyseSphynx. (2015). Anatomía y fisiología de
reptiles. Revista Digital Animales, Mascotas, Naturaleza y Turismo. Recuperado
de https://reptiles.paradais-sphynx.com/anatomia-morfologia/anatomia-fisiologia-reptiles.htm.
Articulo investigación y ciencia mayo 2018
https://www.investigacionyciencia.es/files/30414.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario